Skip to main content

Alrededor de los once años de edad, tanto chicos como chicas pueden desarrollar tricotilomanía, un trastorno del control de los impulsos que está comprendido dentro de los TOCs (Trastornos Obsesivos Compulsivos). Por lo tanto, pertenece al grupo de trastornos tales como la piromanía, la cleptomanía, la repetición, la acumulación y la ludopatía.

En este caso, el impulso incontrolable consiste en arrancarse el cabello. Si bien las consecuencias son de alto impacto visual, este trastorno no implica ningún peligro para la integridad física de quien lo padece. Sin embargo, su aparición puede ser una clara señal de que el adolescente se encuentra sufriendo un fuerte sacudón emocional.

Descubre con nosotros las causas que se esconden detrás de la tricotilomanía.

¿Qué es la tricotilomanía?

La persona que presenta tricotilomanía, posee irrefrenables deseos de jalar su propio cabello y de retorcerlo hasta que finalmente este se desprende del cuero cabelludo o de la parte del cuerpo de la cual se lo jale, entre las cuales también son habituales las cejas, las pestañas y el vello de los brazos.

¿Quiénes son más propensos a desarrollar tricotilomanía?

El rango de edad en el que más suele desarrollarse el trastorno de la tricotilomanía es entre los nueve y los trece años. Por razones que aún la ciencia no ha podido identificar, aproximadamente un 83 % de las personas que la padecen son de sexo femenino.

¿Por qué se experimenta el impulso de arrancarse el cabello?

Existen tres detonantes que llevan a una persona a tironear sus cabellos hasta el punto de arrancarlos:

  • Compulsión mecánica: en este caso, la persona no se percata de que está intentando arrancarse el cabello. El resultado es que recién se da cuenta de lo que estaba haciendo cuando tiene el pelo o el mechón en sus manos, luego de haberse desprendido de la parte del cuerpo que lo tenía.
  • Aliviar la ansiedad: la persona sufre de ansiedad o de estrés, estados mentales que busca calmar a través de arrancarse el cabello.
  • Gratificación: ciertas personas encuentran placentera la sensación que produce el pelo al desprenderse, por lo que lo arrancan de manera compulsiva para obtener esa gratificación.

Causas ocultas de la tricotilomanía

Dado que este trastorno es la cara visible de la ansiedad, el estrés o la búsqueda de una gratificación que viene a compensar un déficit emocional, las causas que lo generan no están a simple vista. Por ende, será necesario indagar para finalmente dar con lo que le ocurre a la persona, generalmente un niño o un adolescente, a nivel psicológico.

Las causas más comunes son:

  • Abusos
  • Conflictos a nivel familiar
  • Cambio de colegio
  • Mudanza
  • Divorcio de los padres
  • Fallecimiento de un ser querido

Cuando una persona se encuentra transitando por la pubertad, no tiene las herramientas necesarias para lidiar con situaciones que no puede controlar y que le desagradan. Por consiguiente, vuelca la ansiedad derivada del evento traumático hacia conductas compulsivas para que la ansiedad no la sobrepase. Entre dichas conductas, se encuentra la tricotilomanía.

Causas biológicas que no conocías de la tricotilomanía

La biología cerebral tiene mucho más que ver con este trastorno de lo que imaginas. De acuerdo a los últimos estudios que se han realizado para intentar encontrar la causa específica de la tricotilomanía, se descubrió que las personas que la padecen presentan dos condiciones específicas:

  • Desajustes neuroquímicos a nivel cerebral
  • Predisposición genética

Por un lado, tenemos al desequilibrio de neurotransmisores en el cerebro. Lo que se ha encontrado que las personas con tricotilomanía comparten, es un marcado déficit de serotonina. Este neurotransmisor se encarga del bue funcionamiento de las células nerviosas y del cerebro. Cuando existe un déficit de él, entre muchos otros trastornos, es posible que se aparezca la depresión y la ansiedad, dos de los principales gatillos de la tricotilomanía.

Por otro lado, se encuentra la herencia genética. Es decir, si existen antecedentes familiares del trastorno, las probabilidades de desarrollarlo aumentan.

¿Cómo saber si realmente es tricotilomanía?

Arrancarse el cabello no necesariamente implica padecer tricotilomanía. En algunos casos, la persona realiza esta acción por otras razones que no corresponden al trastorno. Por ello es necesario conocer los parámetros que nos ayudarán a determinar si existe o no su presencia. De acuerdo al DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), sus señales son:

  • Arrancarse el cabello recurrentemente, lo que conlleva a una notoria pérdida e el área
  • Manifestación de reiterados intentos por dejar de hacerlo
  • Deterioro en la vida social de la persona
  • No existe otra patología médica o trastorno mental que explique la acción de arrancarse el cabello.

Consecuencias de arrancarse el cabello

La consecuencia visible de este trastorno es la pérdida notable del cabello o vello en las zonas elegidas por la persona para arrancárselo. Esto conlleva a consecuencias psicológicas y sociales de importante gravedad, tales como la disminución de la autoestima y el retraimiento social. Por lo tanto, entrar en un círculo vicioso es inevitable.

Tratamiento para la tricotilomanía

El tratamiento para este trastorno debe estar a cargo de un profesional en psicología o en psiquiatría, ya que la persona necesitará de una terapia que la ayude a eliminar este hábito o, en algunos casos, de medicación psiquiátrica.

En cuanto a la recuperación del cabello debido al hábito extendido en el tiempo de arrancarlo, es posible que se requiera de un diagnóstico y de un tratamiento contra la alopecia.

Si el cabello no ha vuelto a crecer después de algunas semanas, es muy posible que se haya sufrido un daño irreversible en los folículos pilosos. El tipo de alopecia que se genera debido a este hábito es la alopecia cicatricial, la cual requiere de un diagnóstico preciso para evaluar el daño y, posteriormente, un injerto capilar para recuperar el cabello.

Es muy importante que cuando llegue el momento de realizar el injerto, el hábito haya sido eliminado por completo. De lo contrario, el daño podría ser mucho más severo debido al estado delicado en el que queda el cuero cabelludo luego de la intervención.   

Si tienes alopecia areata (falta de cabello en zonas específicas y salteadas del cuero cabelludo) o alopecia cicatricial (cicatrices en el cuero cabelludo a consecuencia de haber arrancado el cabello de manera reiterada), es hora de obtener un diagnóstico profesional al respecto para así coordinar tu injerto lo antes posible.

Más info: https://innovacioncapilar.es/contacto/

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Close Menu

(+34) 91 555 34 34 / 695 13 50 13

CONTACTO

CENTRAL
Calle Orense, 10 – Nuevos Ministerios – 28020 Madrid

HORARIO
Lunes a viernes 10 h. a 21 h. Sábados 10 h. a 14 h.

TELÉFONO
(+34) 915 553 434 | 695 13 50 13

EMAIL
contacto@innovacioncapilar.es